Valladolid apuesta por un modelo de ciudad más sostenible

Cada vez son más los hogares de Valladolid que deciden gestionar de forma responsable sus residuos orgánicos. Gracias al Programa de Compostaje Doméstico del Ayuntamiento de Valladolid, muchas familias ya han empezado a transformar los restos de su cocina en compost, un abono natural que mejora la salud del suelo y reduce la cantidad de residuos que acaban en el contenedor gris.

El compostaje doméstico permite a los vecinos participar activamente en el cambio hacia una economía circular, donde los recursos se aprovechan al máximo y nada se desperdicia. Se trata de un proceso sencillo, gratuito y con un gran impacto ambiental positivo.

Qué es el compostaje y por qué es importante

El compostaje es un proceso natural de descomposición de materia orgánica (restos de comida y residuos vegetales) mediante la acción de microorganismos, oxígeno y humedad. El resultado es el compost, un abono natural que puede utilizarse en huertos, jardines o macetas.

En los vertederos, los residuos orgánicos se descomponen sin oxígeno y generan metano, un gas de efecto invernadero más potente que el dióxido de carbono. Al compostar en casa, se evita esa emisión y se reduce significativamente la huella ambiental.

Además, el compost mejora la estructura y fertilidad del suelo, aumenta su capacidad para retener agua y reduce la necesidad de productos químicos. En definitiva, compostar transforma un residuo en un recurso útil.

El Programa de Compostaje Doméstico del Ayuntamiento de Valladolid

Desde su puesta en marcha, el Ayuntamiento de Valladolid ha impulsado activamente el compostaje doméstico como una alternativa sostenible al vertido de materia orgánica.
El programa ofrece a las personas participantes:

  • Un compostador individual para instalar en su vivienda (preferiblemente con jardín, patio o terreno).
  • Formación gratuita sobre el proceso y las buenas prácticas del compostaje.
  • Asesoramiento técnico y seguimiento por parte de profesionales ambientales.
  • Bonificación en la tasa de basuras, como reconocimiento al compromiso ciudadano con la sostenibilidad.

El objetivo del Ayuntamiento es seguir ampliando el número de participantes y fomentar que el compostaje se convierta en una práctica habitual en todos los barrios de la ciudad.

Cómo funciona el compostaje doméstico

El proceso de compostaje doméstico es sencillo y no requiere conocimientos técnicos avanzados. Solo hace falta combinar correctamente los materiales y mantener un poco de constancia.

  1. Instalación del compostador
    El compostador se coloca en una zona ventilada y sombreada del jardín o patio. Debe estar en contacto directo con el suelo para permitir la entrada de microorganismos.
  2. Separación de residuos en casa
    Se depositan únicamente los residuos orgánicos apropiados: restos de frutas y verduras, cáscaras de huevo, posos de café, hojas secas o cartón troceado sin tinta.
  3. Equilibrio de materiales
    Es importante alternar materiales “húmedos” (restos de comida vegetal) con materiales “secos” (ramas, hojas, cartón). Esto evita malos olores y acelera el proceso.
  4. Aireación regular
    Remover la mezcla cada cierto tiempo ayuda a mantener el oxígeno y favorece la descomposición.
  5. Obtención del compost
    En unos 3 a 6 meses, dependiendo del clima y los materiales, se obtiene un compost maduro, de color oscuro y olor a tierra húmeda, listo para usar.

Qué se puede y qué no se puede compostar

compostaje valladolid

Evitar los materiales incorrectos es clave para mantener un compost de calidad y prevenir problemas de olores o plagas.

Beneficios para las personas y para la ciudad

Compostar en casa tiene múltiples ventajas:

  • Ambientales: reducción de residuos, menor contaminación y mejora de los suelos.
  • Económicas: ahorro en bolsas de basura y productos de jardinería, además de las bonificaciones municipales.
  • Educativas: es una forma práctica de enseñar a los más pequeños el valor del reciclaje y los ciclos naturales.
  • Comunitarias: refuerza la conciencia ambiental y la colaboración entre vecinos.

Cada compostador activo en Valladolid es un paso más hacia una ciudad más limpia, sostenible y comprometida con el futuro.

Cómo participar

Cualquier persona empadronada en Valladolid que disponga de un pequeño espacio exterior puede solicitar su compostador a través del Programa de Compostaje Doméstico. Participar en el programa significa formar parte de una red ciudadana que contribuye activamente a reducir residuos, cuidar el entorno y avanzar hacia una ciudad más verde.

¿Tienes dudas?¡Consulta nuestro buscador de residuos!

¿Dónde va el papel de cocina? ¿Y los tarros de mermelada? Consulta nuestro buscador de residuos y no te quedes con ninguna duda sobre cómo separar tus residuos adecuadamente.

¡Descubre más!

Ayuda a Valladolid

¿Por qué no separas la comida del resto cuando lo tiras a la basura? ¿Por qué no llamas al punto limpio y lo tiras al contenedor? Paqui, Emilio y María, trabajan en el servicio de limpieza de Valladolid y, por eso, te piden ayuda.

¡Descubre más!